Colombia- GTM-5 –

Qué pasó en
Barranquilla,

2008-2023

Eduardo Lora (Editor)

¿Qué encontrarás en el libro?

Conoceremos a profundidad los momentos más significativos de nuestra ciudad y entenderemos lo que la ha llevado a experimentar la mejor época de transformación, convirtiendo a Barranquilla como ejemplo de desarrollo para otras ciudades.

Autores

Conoce los expertos detrás del libro

Experiencias

Escucha un poco lo que dicen los autores de este fascinante proyecto

¿Por qué leer el libro?

¡Obtén tu copia de “Qué pasó en Barranquilla, 2008-2023” ahora mismo y descubre la historia que dio forma a nuestra ciudad!

Testimonios de lectores

Memorias

Reviviendo

Recuerdos del Aniversario de Barranquilla 2010

Próximo

Celebrando el Futuro de Barranquilla

El espíritu de celebración de Barranquilla continúa en 2023. ¡Prepárate para el próximo gran evento, “Celebrando el Futuro de Barranquilla”! Estamos a punto de escribir un nuevo capítulo en nuestra historia y queremos que tú seas parte de él.

Preguntas Frecuentes

1. ¿Cómo puedo adquirir el libro “Qué pasó en Barranquilla, 2008-2023”?
Puedes obtener tu copia del libro haciendo clic en el botón “Obtener libro” en la parte superior de esta página. Serás redirigido a nuestra plataforma de compra segura.
El libro está disponible en formato digital (PDF, ePub) y también en formato impreso para aquellos que prefieren tener una copia física en sus manos.

“Qué pasó en Barranquilla, 2008-2023” es una ventana a nuestra historia compartida. No pierdas la oportunidad de explorar nuestro pasado reciente y comprender mejor nuestro presente.

¡Obtén tu copia hoy y forma parte de esta fascinante narrativa!

Patrocinadores

Capítulo 2:
El tejido productivo de Barranquilla

ÓSCAR RODRÍGUEZ

Ingeniero industrial y Magíster en economía de la Universidad de los Andes. Su experiencia profesional se ha desarrollado principalmente alrededor de la docencia, la consultoría económica y la investigación, con especial énfasis en modelos econométricos y macroeconómicos. También se ha desempeñado en el sector público de Colombia como asesor del ministro de desarrollo económico y secretario técnico de la Comisión del Pacto Social (1995-1997), al igual que como experto comisionado de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (2000-2001). Actualmente es socio y consultor de la firma Econometría Consultores y se desempeña como Director Ejecutivo del Centro de Estudios Manuel Ramírez.

Capítulo 3:
Los empleos e ingresos de los barranquilleros

ANDREA OTERO

Economista y Magíster en economía de la Universidad de los Andes con doctorado en economía de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill. En el Banco de la República se desempeña como investigadora junior del Centro de Estudios Económicos Regionales, sucursal Cartagena. Sus áreas de investigación son economía laboral, desarrollo económico y economía regional.

Capítulo 4:
Los empleos e ingresos de los barranquilleros

ORIANA ÁLVAREZ

Economista de la Universidad de los Andes con Maestría en Economía de la misma institución, y en Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona, en la cual también es candidata a Doctora en Economía. Fue profesora de tiempo completo en la Facultad de Economía en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá donde trabajó e investigó el mercado laboral colombiano. Además, participó en la publicación “Desempleo femenino en Colombia” con el Banco de la República. Actualmente se desempeña como Directora de Fundesarrollo.

Capítulo 4:
La salud de los barranquilleros

NORMAN MALDONADO

Economista de la Universidad Nacional y Magister en Economía de la misma universidad. En 2014 obtuvo su título de Doctorado en Ohio State University con una tesis sobre análisis microeconométrico de la salud en países en desarrollo. Es coautor de cinco libros y numerosos artículos en revistas científicas. También es consultor del Banco Mundial y de la Fundación Salutia. Ha sido profesor asistente de la Universidad Sergio Arboleda, titular de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, y ha dictado cursos de microeconomía avanzada en la Universidad Nacional y EAFIT. Es miembro de la Asociación Internacional de Economía de la Salud desde 2014.

Capítulo 4:
La salud de los barranquilleros

VICTORIA SOTO

Economista de la Universidad del Valle, con maestría en Economía del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales (título conjunto Universidad de los Andes y la Universidad de Maryland), especialista en Economía Social de la Universidad de los Andes, y Ph.D. en Ciencias de la Salud Pública de la Université Catholique de Louvain, Bélgica. Ha trabajado en Colombia como asistente de investigación en el Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) y en la Universidad del Valle y ha sido docente en curso de maestría en la Universidad de los Andes. Además, en Bruselas trabajó como coordinadora de Encuesta en el Instituto de Salud y Sociedad (IRSS), en la Université catholique de Louvain y como Consultora en el Techpolis-Group.

Capítulo 5:
Los niños barranquilleros

DIEGO SANDOVAL

Ingeniero industrial, economista y MBA de la Universidad de los Andes, MPhil (cand) en economía Universidad de Oxford. Fue director de Econometría Consultores hasta 2016. Asesor del Ministro de Hacienda, y actualmente socio-Director de proyectos en Econometría. Fue
investigador visitante de St. Anthony’s College en la Universidad de Oxford. Cuenta con amplia experiencia en evaluación de políticas públicas y desarrollo regional.

Capítulo 5:
Los niños barranquilleros

MARTHA ISABEL GUTIÉRREZ

Martha Isabel Gutiérrez es economista con maestría en Economía y tiene experiencia profesional de más de 35 años. Se encuentra vinculada a Econometría desde 1987 y ha participado como directora o consultora en más de 150 consultorías con la firma. Los principales sectores donde ha trabajado son educación; protección social; seguridad ciudadana; cultura, deporte y recreación y agropecuario en temas de evaluación, estudios de diagnóstico, sistemas de información y monitoreo y valoración económica.

Capítulo 6:
Los jóvenes barranquilleros

JUAN CAMILO CHAPARRO

Doctor en Economía Aplicada de la Universidad de Minnesota y profesor investigador de la Escuela de Economía y Finanzas de la Universidad EAFIT. Su agenda de investigación se enfoca en la economía laboral, en particular el análisis de trayectorias ocupacionales, el desarrollo y medición de habilidades laborales y la formación para el trabajo tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo. En 2020 lideró la evaluación de impacto de «Empleando Futuro», el primer Bono de Impacto Social en América Latina, un proyecto de la alianza SIBs.Co.

Capítulo 7:
La vivienda y el entorno urbano de Barranquilla

ERIK VERGEL

Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia y Magister en Planificación, Gestión y Desarrollo Urbano en el Instituto de Estudios en Desarrollo Urbano y Vivienda de la Universidad Erasmus de Rotterdam, Países Bajos. Obtuvo su título de Doctor en Planificación Urbana y Regional en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y Estudió Desarrollo Urbano y Reajuste de Terrenos como becario de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en Japón. Actualmente se desempeña como profesor asistente en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de los Andes.

Capítulo 8:
La biodiversidad y apuestas ambientales de La Arenosa

TATIANA CANTILLO

Economista Ambiental con una maestría en Economía y Política Ambiental y de la Energía de University College de Londres, y con una formación dual en Economía e Ingeniería. Sus intereses de investigación giran en torno a la sostenibilidad y el desarrollo, enfocándose en las relaciones entre el medio ambiente y el bienestar humano. Cuenta con más de 3 años de experiencia en investigación en Europa, Reino Unido y Colombia.

Capítulo 9:
La seguridad y la comunidad en Barranquilla

SANTIAGO TOBÓN

Licenciado en Ciencias de la Computación de la Escuela de Ingeniería de Antioquia. Magister en Economía de la Université Catholique de Louvain. Magister en Economía y Doctor en Economía de la Universidad de los Andes. Actualmente es Profesor Visitante en la Escuela de Políticas Públicas Harris de la Universidad de Chicago y Profesor de Economía en la Universidad EAFIT. También está afiliado a Innovations for Poverty Action—IPA, Evidence in Governance and Politics—EGAP (donde también es copresidente en el tema prioritario de reducción del crimen y responsabilidad policial), Iniciativa contra el crimen y la violencia de J-PAL como investigador invitado y Red de Hogares en Conflicto—HiCN.

Capítulo 10:
La administración de la ciudad

JAIME BONET

Gerente del Banco de la República en la sucursal de Cartagena, Especialista Senior en Gestión Fiscal y Municipal en la División de Gestión Fiscal y Municipal del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, D.C. También ha ejercido cargos como Jefe de la División de Desarrollo Regional y Urbano en la Cámara de Comercio de Barranquilla, Asesor de Ciencia y Tecnología del CORPES Costa Atlántica, Asesor Económico del Senado de la República, Subdirector Financiero del Icetex y Asistente de Investigación del Regional Economics Application Laboratory – REAL de la Universidad de Illinois, Urbana – Champaign

Capítulo 11:
Los venezolanos en Barranquilla

FRANCESCA RAMOS

Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia con un Máster en European Business del Grande École de Commerce de Paris ESCP y del European School of Management (Paris and Oxford campus). Actualmente se encuentra cursando un Doctorado en Estudios Políticos en la Universidad Externado de Colombia y se desempeña como Directora del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario.

Capítulo 11:
Los venezolanos en Barranquilla

RONAL RODRÍGUEZ

Politólogo, internacionalista y Magister en Ciencia Política. Actualmente se desempeña como Vocero e investigador del Observatorio de Venezuela de la Facultad de Estudios Internacionales, Políticos y Urbanos de la Universidad del Rosario; como Profesor de la Universidad del Rosario y de la Universidad de la Sabana; Coordinador del proyecto “Bitácora Migratoria: acompañamiento a la implementación del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos ETPV”; Director de «Esto no es una frontera, esto es un río» en @UrosarioRadio; además de escribir para El Espectador y ser analista invitado en medios nacionales e internacionales.

Capítulo 12:
Barranquilla frente a los ODS

JAVIER IGNACIO PÉREZ

Economista e Historiador de la Universidad de los Andes con una Maestría en Economía de la misma Universidad, Ph.D. en Planeación Urbana y Regional de Cornell University. Se ha desempeñado como consultor de entidades como la Corporación Andina de Fomento–CAF, la Federación Nacional de Cafeteros, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-MADR, la Superintendencia de Industria y Comercio–SIC, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA y el Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT entre otros. Actualmente se desempeña como el Gerente Nacional del área de Reducción de Pobreza e Inequidad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Capítulo 12:
Barranquilla frente a los ODS

LUIS ALBERTO PALACIOS

Economista y especialista en desarrollo internacional y política pública, con más de diez años de experiencia trabajando para el sector público colombiano y organizaciones de la cooperación internacional. Desde hace dos años, Luis Alberto trabaja en PNUD en estrategias relacionadas con el fortalecimiento de la financiación de los ODS en Colombia desde los pilares público, privado y la cooperación internacional.

Capítulo 12:
Barranquilla frente a los ODS

SANTIAGO PLATA

Economista con maestría en economía y maestría en Gestión del Desarrollo. Más de 10 años de experiencia trabajando en proyectos de investigación, econometría, análisis de datos, análisis macroeconómico, políticas públicas y publicaciones dentro de la academia, sector público y privado sobre desarrollo económico, con un enfoque especial en la intersección de los mercados laborales, la reducción de la pobreza, demografía y migración. Actualmente se desempeña como técnico asociado en análisis de datos en PNUD Colombia como parte del programa de reducción de la pobreza y la desigualdad.

Capítulo 12:
Barranquilla frente a los ODS

MARIA CAMILA DE LA HOZ

Profesional bilingüe en Desarrollo Internacional con una Maestría en Economía de la Universidad de los Andes y un M.Sc. en Estudios de Desarrollo de la London School of Economics and Political Science. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional trabajando en proyectos en el campo internacional y de desarrollo sostenible; a través de la gestión de proyectos; diseño y análisis de políticas públicas a través del análisis de datos, ciencias del comportamiento y técnicas mixtas de investigación; seguimiento y redacción de artículos académicos; y formulación de programas de impacto social.